Domingo 13 de marzo de 2022
20,00 horas | Espacio Turina. Sala Silvio

CORO DE LA SOCIEDAD MUSICAL DE SEVILLA

Pedro Teixeira, dirección musical

Requiem aeternam (una misa de Requiem en la Iberia renacentista)

Duarte Lobo (c.1565-1646)

Missa pro defunctis, a 8
  • Introitus 
  • Kyrie 
  • Gradual

Sebastián de Vivanco (c. 1551-1622)

Tractus: De profundis

Duarte Lobo (c.1565-1646)

Missa pro defunctis, a 8
  • Offertorium 
  • Sanctus 
  • Agnus Dei 
  • Communio: Lux æterna 

Alonso Lobo (1555-1617)

Versa est in luctum

Tomás Luis de Victoria (1548-1611)

Responsorium: Libera me

Manuel Cardoso (1566-1650)

Sitivit anima mea 
Nos autem gloriari

Coro de la Sociedad Musical de Sevilla

Chano Robles, órgano

Pedro Teixeira, director

CORO DE LA SOCIEDAD MUSICAL DE SEVILLA

LA SOCIEDAD MUSICAL DE SEVILLA  

Fundada en septiembre de 2003, la Sociedad Musical de Sevilla, es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo general es la divulgación de la música coral y de forma particular la interpretación de programas del máximo nivel artístico, contando con un grupo estable de 40 cantantes amateurs de dilatada trayectoria.

Su repertorio abarca desde el Renacimiento y el Barroco, a los que presta especial atención, hasta la música contemporánea. 

Han sido directores musicales del coro los maestros Alfred Cañamero (2003-2007), Israel Sánchez (2008-2013), Gabriel Díaz (2014-2019) y en la actualidad, Pedro Teixeira.

Desde su fundación, la Sociedad Musical de Sevilla invita regularmente a prestigiosos directores nacionales e internacionales a dirigir algunas de sus producciones o talleres, entre los que destacan Monica Huggett, Hans-Christoph Rademann, Gerard Talbot, Martin Schmidt, Gabriel Díaz, Rupert Damerell, Raúl Moncada, Raúl Mallavibarrena, Lionel Meunier (Vox Luminis), Bart Vandewege o Pedro Teixeira.

De su trayectoria artística son especialmente significativas las siguientes producciones: Concierto de presentación, Mendelssohn (2004, Alfred Cañamero), Misericordias Domini de Mozart (2005, OBS Monica Huggett), Brahms (2006, Alfred Cañamero), Britten: Ceremony of Carols (2007, Alfred Cañamero), Bruckner: Motetes (2008, Israel- Sánchez), Clement Janequin (2009, Gerard Talbot), Purcell: (2010, Ministriles Hispalensis), Officium Defunctorum de Victoria (FeMas 2011, Israel Sánchez), Responsorios de Tinieblas, de Victoria (2013, Gabriel Díaz), Renacimiento inglés (2014, Rupert Damerell), CLONE: Gesualdo y Monteverdi, sobre textos de Cortazar (2014, Gabriel Díaz), Stabat Mater de Scarlatti (2015, Gabriel Díaz), Arvo Pärt: Passio (2015, Pedro Teixeira), Mateo Flecha: Ensaladas (2015, Gabriel Díaz), Renacimiento Español (2016, Raúl Mallavibarrena), Gloria de Vivalvi y Dixit Dominus de Händel (2017, Raúl Moncada),  40 (Spem in alium para 40 voces) (2017, Gabriel Díaz), Requiem de Mozart (2018, Martin Schmidt), Misa en Si menor de Bach (2018 y 2019, Bart Vandewege), Las Vísperas (Vespro della Beata Vergine) de Monteverdi (2018, Pedro Teixeira), Officium defunctorum de Victoria (2019, Pedro Teixeira) y Pasión según San Mateo de Schütz (2020 – Coros IHP (Espacio Turina), Bart Vandewege).

En la presente temporada, la Sociedad Musical de Sevilla, vuelve a participar en el festival PreFeMAS, en concreto, en el ciclo Coros IHP del Espacio Turina, con la producción Requiem aeternam (un Requiem en la Iberia renacentista) dirigidos por el maestro Pedro Teixeira.

Pedro Teixeira, dirección musical

Pedro Teixeira nació en Lisboa. Tiene un Máster en dirección coral por la Escola Superior de Música de Lisboa, ganando mu- cha de su experiencia performativa como director del Grupo Co- ral de Queluz (2000-12) y de Eborae Musica (1997-2013). Desde entonces, es conocido en el mundo coral por sus actuacio- nes perspicaces y sensibles. Pedro se ha especializado en construir y mantener el sonido nuclear, la pureza de emisión vocal y musi- calidad de los coros con quien trabaja. De 2012 hasta 2017 ha sido el director titular del Coro de la Co- munidad de Madrid, adonde además de preparar obras sinfóni- cas, desarrolló el trabajo de refinamiento del sonido del coro a través de un trabajo regular de empaste y afinación, por interme- dio de una programación de conciertos de cámara en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Música (Madrid), en lo cual lalabor frecuentemente a cappella es fundamental. Su interés constante en la música antigua le llevó a formar Offi- cium Ensemble, un grupo profesional dedicado a la investiga- ción y la interpretación de la polifonía portuguesa de los siglos xvi y xvii. Desde el año 2000 se ha presentado ampliamente con Officium Ensemble, ganando premios a nivel internacional (incluyendo el premio de director más Prometedor de Tonen 2002, de los Países Bajos). Además de su interés por la música renacentista, Pedro se dedica a la música contemporánea y, como director del Coro Ricercare en Lisboa, presenta varios es- trenos mundiales por temporada. De 2011 a 2014 ha sido frecuentemente invitado por la Funda- ción Gulbenkian para preparar programas como director de coro invitado. De los trabajos con el Coro Gulbenkian, se desta- can la Misa en Si menor de Bach, Falstaff de Verdi, Solomon de Händel y Seven Last Words from the Cross, de James MacMi- llan. Como cantante, Pedro ha actuado por prácticamente toda Eu- ropa, Estados Unidos, Sudamérica, África y Reino Unido, con grupos como el Coro Gulbenkian, A Cappella Portuguesa y Coro Gregoriano de Lisboa, con lo cual sigue siendo solista. Pedro es, desde 1997, el director artístico de las Jornadas Interna- cionales Escuela de Música de la Catedral de Évora y imparte va- rias clases magistrales y clases de verano. Esto incluye Victoria 400 en Barcelona (con Peter Phillips, Ivan Moody y Jordi Abe- lló), y el Curso Internacional de Música Medieval Y Renacen- tista de Morella, donde dirige el departamento coral. Pedro es en este momento profesor en la Escola Superior de Música de Lis- boa, así como en la Escola Superior de Educação de Lisboa. Pedro ha preparado coros profesionales en colaboración con di- rectores como John Nelson, Joana Carneiro, Víctor Pablo Pérez, Riccardo Muti, Paul McCreesh y Lawrence Foster. Destacados recientes incluyen La Creación de Haydn y War Requiem de Britten en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), Falstaff de Verdi en la Fundación Gulbenkian (Lisboa) y el Réquiem de Verdi en el Teatro Real de Madrid. Recientemente, Pedro preparó en diciembre 2017 El Mesías de Handel con el Coro de la Comunidad de Madrid, y dirigió al Coro Gulbenkian en abril 2018, en el Gran Auditorio de la Fun- dación Gulbenkian, en Lisboa. En agosto 2018 dirigió al Officium Ensemble en los festivales de música antigua de Utrecht (Oude Muziek) y Antuérpia (Laus Polyphoniæ), entre otros.

CORO DE LA SOCIEDAD MUSICAL DE SEVILLA

Sopranos I: Begoña Badajoz, Elisa Fernández Monterde, Mirentxu García Garmendia, Mamen García Lazo, Paula González García, Carmen Elena Martínez Ortega, Estrella Oporto Navajas, Lola Rivera García, Rocío Sánchez López-Ibáñez

Sopranos II: Paqui Álvarez Verjano, María Luisa Carrillo Oliver, Elena Correa Montoto, Maripepa González Vilches, Carmen Monge Domínguez, Manuela Rivera García, Rocío Rivera García, Beatriz Sánchez Fernández, Susana Thomson Okatsu

Altos I: Soledad Casals Lopez-Caballero, Mar Elena Pérez, Mª José Fernández Vidal de Torres, Irene Garrido García, Laura Garrido García, Helena González Valero, Ana Mª Martínez García, Mª Regla Montes Rodríguez, Gracia Romero Martín

Altos II: Eva Bragado Sánchez, Yolanda Cores Prieto, Mª José Espinosa Morán, Ana González Casquet, Anna Lindhal, Mª José Meana Cubero, Elena Ollero Rosety, Paca Sánchez Gómez 

Tenores I: Víctor Manuel Expósito Pachón, Eduardo Fernández Machuca, Manuel Gómez Viveros, Finbarr González O ́Sullivan, Juanjo Hernández, Diego Vargas Peña 

Tenores II: Jorge Chica Álvarez, Juan Luis de la Rosa, Jesús Hernáez Ríos, Alfonso León Navarro, Antonio Ponce García 

Bajos I: Francisco Javier Cubero Pitel, Camilo Díaz Parejo, Alfonso Hernández Fuentes, José Manuel Soto Yáñez 

Bajos II: Juan Antonio Cabezas Garrido, José Manuel Calderón Miranda, Joaquín Díaz Niso, Manuel Domingo Espinosa Rodríguez, Pedro Japón Carranza, Enrique Martínez Esteve, Luis Miguel Millán Polo, Francisco Moreno

Notas al programa

Requiem æternam

 

Requiem æternam refleja lo que podría ser el paisaje musical que se habría escuchado en una misa de difuntos durante el renacimiento ibérico.

Se sabe hoy que la música sacra impresa circulaba por las distintas catedrales de España y Portugal, no solamente las obras de producción ibérica, sino de diferentes proveniencias europeas – siendo la inmensamente prolífica escuela francoflamenca una de las más importantes. En la capilla real de Vila Viçosa, por ejemplo, se conservan todavía ejemplares de obras de Guerrero, Navarro, Palestrina y Victoria, entre otros. Por su parte, el archivo musical de la Catedral de Sevilla contiene en su catálogo obras de Josquin des Prés, Gombert, Orlando di Lasso y también de Guerrero y Palestrina, entre muchos otros autores.

No siendo posible juntar a todos los compositores de este período en un solo concierto, Requiem æternam trae algunos de los principales hitos de este período de oro de la polifonía ibérica, como los españoles Alonso Lobo y Victoria, y los portugueses Manuel Cardoso y Duarte Lobo.

El eje central de todo el programa es Duarte Lobo y su Misa pro defunctis a ocho voces –Lobo nos dejó otra a seis voces– con una escritura pura a ocho partes y, a la vez, también a doble coro, mostrando una estética simultáneamente sobria y exuberante.

Siguiendo la estructura de una misa de difuntos, el programa dibuja un paralelismo íntimo entre tres misas pro defunctis ibéricas: el Officium Defunctorum a 6 de Victoria, la Missa pro defunctis a 6 de Manuel Cardoso y el Requiem a 8 de Duarte Lobo.

En el Officium Defunctorum de 1605, Victoria inserta su Versa est in luctum antes de la absolución del difunto, consagrada con el responsorio Libera me –así se hará en este concierto, pero con la obra homónima de Alonso Lobo, y después del Requiem a 8 de Duarte Lobo.

En su momento, en su Missa pro defunctis de 1625, Cardoso encajó antes del responsorio dos motetes a seis voces: Non mortui y el majestuoso Sitivit anima mea, que aparece en este programa justo después de Libera me de Victoria – que se usa aquí como sustituto del responsorio que Duarte Lobo nunca escribió (su réquiem termina con la comunión), cumpliendo de esta manera lo que se hacía en la época: se cantaban los textos necesarios a la liturgia, independientemente de su compositor.

José Augusto Alegria, musicólogo portugués, sugería que Cardoso habría insertado estos dos motetes de difuntos con estos textos específicos y en este sitio en su libro, como forma de transmitir su supuesto deseo de independencia, en un momento de la historia en que España y Portugal eran un solo reino, desde 1580. Si es así o no, nunca lo sabremos con total certeza, pero era seguro que Manuel Cardoso firmaba sus libros como “lusitano de Fronteira”, su pueblo de nacimiento en Portugal, y dedicaba sus libros a Dom João, duque de Bragança, que llegaría a ser el rey de Portugal en 1640, año de la independencia de Portugal.

El otro compositor español destacado en este programa es Sebastián de Vivanco, cuya música apenas comienza a ser redescubierta –una de las razones de que Vivanco haya permanecido en el olvido durante tanto tiempo puede ser el hecho de haber nacido en la misma época y ciudad (Ávila) que Tomás Luís de Victoria, cuya obra gozó de una circulación internacional en su tiempo, así como de una atención intensa durante el interés en la música antigua aparecido en el siglo XX, a través de ediciones modernas y grabaciones de mucha de su música. Sin embargo, la atención muy reciente de la musicología en la figura de Vivanco finalmente empieza a producir resultados, a través de partituras modernas y algunas grabaciones. Cumpliéndose los 400 años de su muerte, escucharemos el motete De profundis, a 4 voces.

Termina el programa de concierto con el enérgico motete Nos autem gloriari a cinco voces, de Manuel Cardoso, cerrando el caleidoscopio musical que se podría haber escuchado en una misa de difuntos, en algún lugar de la península ibérica renacentista.

es un proyecto de

En colaboración con

Ir arriba